martes, 16 de septiembre de 2014

DUQUE DE SAXE-MEININGER

Jorge II de Sajania-Meininger (2 de abril 1826 - 25 de junio 1914).
1866-  Se nombró como duque de reinante de Sajania-Meininger.

El duque se hace cargo de la compañía teatral: se dio un paso a una nueva vía, donde el teatro era concebido en una obra de arte unitaria global. La Baronesa Helene su tercera esposa, era la profesora de interpretación y dicción de la compañía y se encargaba de elegir los textos, tenían que ser representados tal y como estaban escritos respetando el trabajo del dramaturgo.

 El otro integrante de  la compañía era Ludwing Chronegk la mano derecha del duque, él se encargaba de plasmar las ideas de Meininger ya que solamente Ludwing las entendía, por decirlo de alguna manera Ludwing era la pieza clave de la compañía, este se encargaba de todo, los bocetos del duque los utilizaba para dirigir la puesta en escena, pero el duque tenía la ultima palabra.

 Los ensayos de la compañía duraban aproximadamente de seis a doce horas de manera interrumpida, eran dirigidos por Ludwing, antes de los ensayos toda la producción ya estaba lista para utilizarlos, y siempre antes que todos se reunían Helene, Ludwing y Meininger.

 En esta sesión le tocó a Alexia exponer a este maestro, dio como instrucción dividir el grupo en dos para realizar el ejercicio; este constó en realizar una puesta en escena donde la idea era hacerlo como lo haría la compañía de Meininger, cada grupo presentó su propuesta, la clase cerró con los comentarios del grupo.

lunes, 1 de septiembre de 2014

EDWARD GORDON CRAIG

EDWARD GORDON CRAIG

(16 de enero 1872 - 29 julio 1966).
Actor, director y escenógrafo británico.
1882 - 1898 Actúa en la compañía de Henry Hirving.
1912 Diseño la escenografía de Hamlet con dirección de Stanislavsky, en el Teatro de Arte de Moscú.
1929 Realiza la escenografía de Macbeth.
  Decía que no se necesitaba el texto para una representación, para él, el director era lo más importante. Era solo el director y la obra. Pensaba que no había jerarquía en los objetos que se utilizaban en escena y que el actor era solo un elemento más. Pensaba de esta manera, ya que los actores que él conocía eran actores de aplausos (vanidosos y egoístas). Lo que él buscaba era a un actor disciplinado, una "super marioneta". El objetivo de su teatro nuevo era expresar la belleza absoluta que se emplea a través de lo cotidiano. Su obra de arte tenía que ser simbólica.

En esta ocasión le toca a Fátima hablar de este maestro, después de su exposición nos dio una actividad para realizar, así que nos dividimos en grupos, elegimos un texto y lo representamos en movimientos haciéndolo para entender la teoría del maestro: un texto interno que el cuerpo refleja. La siguiente instrucción era hacer la misma lectura solo que se eligió a un director, la propuesta de Nicté fue muy buena y divertida, el comunicarnos solo con el cuerpo haciendo movimientos fue muy interesante. Para cerrar la sesión el maestro nos proporcionó información acerca del contexto del autor que me crearon muchas dudas pero que al mismo tiempo se me aclararan otras (un actor preciso, exacto y justo, un ser vivo pensante, renovador).  

RICHARD WAGNER

RICHARD WAGNER
(1813 Venecia, Italia 1883).
Compositor, director de orquesta, poeta y teórico musical alemán.

La infancia de Wagner se vio influenciada por su padrastro Ludwing Geyer actor, pintor y poeta. Su pasión por la literatura y la música lo llevan a escribir sus propios libretos operísticos. Le llamaba "drama musical".   En la clase de teorías teatrales la primera en exponer fue Marisol, habló sobre su vida, la trayectoria y poiesis. Después de su exposición nos marcó realizar algunas actividades para entender mejor la teoría de este maestro, la primera actividad fue ponernos en círculo y al mismo tiempo dábamos un paso y regresábamos a nuestro lugar, ya que teníamos este movimiento se le aumentaba la voz, la cabeza miraba al contrario de los pies; este ejercicio fue muy divertido ya que era de coordinación, cosa que se me complicó al principio pero se pudo lograr el objetivo. Para la siguiente actividad se tuvo que dividir el grupo, tocándome la obra "El holandés errante", después de leer el contexto y la parte que nos había tocado teníamos que presentarlo sin texto; cerrando la clase con comentarios del grupo.